Ministerio de Salud mantiene vigilancia ante alerta por fiebre amarilla en Colombia y valora medidas
Miércoles 16 de abril, 2025. El Ministerio de Salud informa que, ante la reciente declaración de emergencia sanitaria y económica en Colombia por un brote de fiebre amarilla, se están valorando posibles acciones adicionales en el país.
En el caso de Costa Rica, y debido al desabastecimiento de vacunas contra la fiebre amarilla, mediante la resolución ministerial DM-RC-1603-2025, se prorrogó hasta el 11 de mayo del presente año la obligatoriedad del requisito de vacunación. Esta medida se mantiene vigente, no obstante, ante la situación regional se continuará evaluando el panorama y se comunicará cualquier actualización oficial.
Como ente rector en salud, el Ministerio hace un llamado a todas las personas que tienen previsto viajar a zonas geográficas de riesgo para que, si cuentan con la posibilidad, se vacunen contra la fiebre amarilla fuera del país.
Se recuerda que el requisito de vacunación contra la fiebre amarilla para costarricenses y extranjeros que viajen hacia o desde países considerados de riesgo no es una disposición nueva. Esta medida fue establecida en 2007 y, desde entonces, ha sido objeto de diversas reformas y actualizaciones en cuanto a los territorios que representan un riesgo para la transmisión de la enfermedad.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, causada por un virus ARN de la familia Flaviviridae. Afecta principalmente a regiones tropicales de África y América del Sur. Aunque muchos casos pueden ser asintomáticos, los síntomas más comunes incluyen fiebre, fatiga, náuseas y dolores musculares. En sus formas más graves, puede provocar ictericia, insuficiencia hepática, hemorragias internas y daño multiorgánico, con una tasa de letalidad que puede alcanzar hasta el 60%.
La vacunación sigue siendo la principal medida de prevención. Se aplica una única vez y adquiere efectividad diez días después de su administración.